La Música
Musica, sirve, que hace, efectos, afecta.
jueves, 4 de mayo de 2017
domingo, 10 de julio de 2016
Cómo afecta la música nuestro cerebro
La música afecta cómo nos sentimos, cómo pensamos, y cómo nos portamos. Escuchar una canción alegre puede subir nuestro animo , si oímos un tema deprimente, sentirnos pesimistas o, en el caso de una melodía suave, relajarnos y afrontar mejor el momento. No hay duda de que la música afecta nuestro estado anímico y provoca una serie de sensaciones, pero ¿Sabes cómo afecta la música a nuestro cerebro? Todo lo que hacemos, responde a la acción de diferentes zonas del cerebro y, en el caso de la música, esta se descompone e interpreta de forma separada:
Ritmo: Corteza frontal izquierda, corteza parietal izquierda, cerebelo derecho.
Tono: Corteza pre frontal, cerebelo, lóbulo temporal.
Letra: Área de de Wemicke, Área de Broca, Corteza motora, Corteza Visual y las zonas correspondientes a las respuestas emocionales. Como ven, la música despierta a casi todo el cerebro y, no por nada muchos de los genios más importantes, como Einstein , tenían una fuerte pasión por ella. Además, se cree que influye en el desarrollo de la inteligencia.
Escuchar música y aprender a tocar instrumentos musicales mejora las habilidades de lectura y lenguaje, además estimula nuestro cerebro. El oído determina el equilibrio y estimula el cerebro en sus distintas capacidades, según Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo, psicólogo e investigador francés. Sin embargo no todos los géneros musicales estimulan a nuestro cerebro de la misma manera.
Música Clásica: Sus tonos graves producen relajación, es recomendable luego de un trabajo intelectual intenso. Escucharla media hora al día nos ayuda a desarrollar ideas y mejorar las conexiones neuronales, lo cual ayuda a nuestra concentración y optimiza los proceso de aprendizaje.
Rock: Este ritmo denso y acelerado, inyecta adrenalina a nuestro cerebro. Es el género perfecto para incrementar la resistencia cuando realizas ejercicio. Mejora el desempeño físico en actividades cardiovasculares.
Reggaeton: Produce un efecto contrario al de la música clásica. Al igual que el tecno y el rap, el reggaetón no es un buen acompañante si quieres concentrarte. Por el contrario produce efectos negativos ya que baja de manera considerable nuestro coeficiente intelectual, además perjudica nuestra toma de desiciones y nos hace actuar y pensar de manera estúpida.
Salsa: Genera beneficios físicos, emocionales y mentales. Te libera del estrés, aumenta la capacidad cardio respiratoria y mejora la coordinación y el equilibrio, señala Fernando Hernández, maestro de zumba México. Combina la dopamina y adrenalina en el cerebro.
La música influye positivamente en nuestro estado de ánimo y provoca una serie de sensaciones. Alegra tu día a día con la música que te gusta y mejora tu intelecto.
sábado, 9 de julio de 2016
Que hace la Musica
Efectos positivos y negativos de la musica
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jkawH7sy6Mo
La música ha reducido los ritmos respiratorios y coronarios ,los pacientes con enfermedad coronaria descubrieron que escuchar música era buena para bajar la presión arterial y la ansiedad.

- .Realizar actividad física acompañada de música, aumenta la resistencia al ejercicio físico casi un 15 por ciento.
- .Las personas que tienen formación musical desde pequeños, tienen además un mejor vocabulario; durante el entrenamiento musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros aspectos de la comunicación humana.
- .Escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos
- ,La música se ha convertido en la mejor compañía cuando desempeñamos nuestras actividades.
- Reduce el dolor - Escuchar música a diario reduce el dolor crónico hasta en un 21%. Cuando escuchamos música liberamos endorfinas, y éstas actúan como analgésicos naturales.
- Aísla el estrés - Un mínimo del 25% de las enfermedades que sufrimos están asociadas al estrés. Escuchar media hora de música suave, aunque sea dos veces por semana, reduce significativamente los niveles de estrés y ansiedad.
- Refuerza la salud - Escuchar música suave también ayuda a reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Por tanto, reduce el riesgo de sufrir problemas de salud.
- Estimula el cerebro - La música con ritmos fuertes hace que la concentración permanezca más aguda y los pensamientos más alerta. Escuchar música suave, en cambio, mejora la capacidad de concentrarse durante más tiempo.
- Aumenta el rendimiento - ¿Has escuchado música mientras haces ejercicio? ¿Tu rendimiento ha aumentado? Estos dos hechos están relacionados entre sí. Y es que la música no solamente elimina la sensación de fatiga, sino que actúa como un estimulante y aumenta la productividad.
- Facilita el sueño - Escuchar música de baja frecuencia induce a la relajación, y facilita y mejora el sueño. Esto ayuda a que nos pongamos en un estado saludable: los efectos del estrés y la ansiedad desaparecen.
- . Aumenta el optimismo - La música también puede ser usada para trasladarnos a un estado de ánimo mucho más positivo. Gracias a la música recordamos momentos felices, pero también aumentamos la autoestima y confianza.
- Es medicina emocional - Otro de sus múltiples beneficios es que cuenta con la virtud de cambiar el ánimo de una persona rápidamente, y ayuda a tener auto control, mejora el poder de seducción y vence la timidez.
- La música distorsionada está relacionada con el sonido que emiten los animales cuando se encuentran en peligro y piden socorro. Esa disonancia y discordancia causa excitación y sentimientos negativos en las personas
- .La música fuerte en bares incentiva a la persona a consumir más alcohol en menos tiempo. Por lo tanto hay que saber medirse y no dejarse llevar tanto por las melodías.
- .Muchos creen que estudiar o escribir con música es bueno, ayuda, pero en realidad eso produce una disminución en el rendimiento. Lo mejor en esos casos,es el silencio.
- Los niveles de ruido constantes, aunque no superen los límites máximos permitidos, aceleran el proceso de la disminución auditiva, de tal forma que tenemos un oído mucho más viejo del que correspondería a nuestra edad fisiológica.
La música,una droga para el cerebro
La Musica como Energisante
