La música afecta cómo nos sentimos, cómo pensamos, y cómo nos portamos. Escuchar una canción alegre puede subir nuestro animo , si oímos un tema deprimente, sentirnos pesimistas o, en el caso de una melodía suave, relajarnos y afrontar mejor el momento. No hay duda de que la música afecta nuestro estado anímico y provoca una serie de sensaciones, pero ¿Sabes cómo afecta la música a nuestro cerebro? Todo lo que hacemos, responde a la acción de diferentes zonas del cerebro y, en el caso de la música, esta se descompone e interpreta de forma separada:
Ritmo: Corteza frontal izquierda, corteza parietal izquierda, cerebelo derecho.
Tono: Corteza pre frontal, cerebelo, lóbulo temporal.
Letra: Área de de Wemicke, Área de Broca, Corteza motora, Corteza Visual y las zonas correspondientes a las respuestas emocionales. Como ven, la música despierta a casi todo el cerebro y, no por nada muchos de los genios más importantes, como Einstein , tenían una fuerte pasión por ella. Además, se cree que influye en el desarrollo de la inteligencia.
Escuchar música y aprender a tocar instrumentos musicales mejora las habilidades de lectura y lenguaje, además estimula nuestro cerebro. El oído determina el equilibrio y estimula el cerebro en sus distintas capacidades, según Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo, psicólogo e investigador francés. Sin embargo no todos los géneros musicales estimulan a nuestro cerebro de la misma manera.
Música Clásica: Sus tonos graves producen relajación, es recomendable luego de un trabajo intelectual intenso. Escucharla media hora al día nos ayuda a desarrollar ideas y mejorar las conexiones neuronales, lo cual ayuda a nuestra concentración y optimiza los proceso de aprendizaje.
Rock: Este ritmo denso y acelerado, inyecta adrenalina a nuestro cerebro. Es el género perfecto para incrementar la resistencia cuando realizas ejercicio. Mejora el desempeño físico en actividades cardiovasculares.
Reggaeton: Produce un efecto contrario al de la música clásica. Al igual que el tecno y el rap, el reggaetón no es un buen acompañante si quieres concentrarte. Por el contrario produce efectos negativos ya que baja de manera considerable nuestro coeficiente intelectual, además perjudica nuestra toma de desiciones y nos hace actuar y pensar de manera estúpida.
Salsa: Genera beneficios físicos, emocionales y mentales. Te libera del estrés, aumenta la capacidad cardio respiratoria y mejora la coordinación y el equilibrio, señala Fernando Hernández, maestro de zumba México. Combina la dopamina y adrenalina en el cerebro.
La música influye positivamente en nuestro estado de ánimo y provoca una serie de sensaciones. Alegra tu día a día con la música que te gusta y mejora tu intelecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario